sábado, 25 de octubre de 2014

EL INICIO DEL CONOCIMIENTO...





 Análisis Narrativo.

Con muchos simbolismos, el director del Quinto Elemento, Luc Besson, trae esta peculiar y muy interesante película. Desde que inicia el filme, se comienzan a presentar ciertas analogías del personaje principal con la situación orgánica del mundo animal. Temas como chimpancés que recuerdan el origen del ser humano, una rata expuesta al peligro, análogo al favor que se le pide a Lucy (Scarlett Johanson) de entregar un maletín a un gran traficante de drogas; el jaguar que está esperando el momento justo para atrapar a su presa, simulando y previniendo al espectador que Lucy está expuesta al peligro y que no tarda en aparecer el depredador. Así como el jaguar se acerca sigiloso, los hombres mafiosos se acercan para atrapar a Lucy.

Existen muchos elementos narrativos de relación, uno de ellos es el gesto que hace el señor  Jang al sacar el humo de su cigarrillo como si fuera una explosión, acto seguido aparece Lucy abriendo el maletín como si este contuviera una bomba. Además de las analogías, existe la relación entre la explicación de la vida animal por el Profesor Norman (Morgan Freeman) y la evolución que va teniendo Lucy al haber absorbido la droga «CPH4». Este hecho permite que poco a poco vaya aumentando su capacidad cerebral. CPH4 es una sustancia que las embarazadas producen a la 6ª semana de embarazo, es la energía que le da al feto la capacidad de formar sus huesos.

La droga que ella absorbió, hace que vaya teniendo control de su cuerpo, luego el de la gente y poco a poco el control de la materia, esto hasta que llegue al 100% como lo explica el Profesor Norman, cuando las células deciden la reproducción o la inmortalidad dependiendo del hábitat favorable o poco favorable donde se encuentren. Lucy va descubriendo que ha pasado algo en su cuerpo ya que comienza a escuchar y ver el sonido, a recordar lo que sucedía desde el vientre de su madre, etc. Se da cuenta que debe reunir la demás droga ya que es necesaria para continuar estable, es su medicina.

Otro elemento importante que destaca en este filme es el del conocimiento y el del tiempo. Es gracias al tiempo que el ser humano pudo evolucionar y dar el paso hacia el homo sapiens; además de la evolución que tuvieron los seres que han existido en el planeta tierra. Lucy tiene una nueva encomienda, la de transmitir el conocimiento, esto se lo sugiere el profesor Norman cuando ella lo contacta para saber qué está sucediendo y le de alguna explicación.

Lucy trasmite su conocimiento, como se lo había sugerido el profesor, a un grupo de investigadores reunido por Norman. Con su capacidad, descubre que el tiempo es la unidad de medida, no las reglas matemáticas, ya que las células se hablan entre ellas formando una red de comunicación, esto les permite adquirir formas, de tal manera que el ser humano sólo codifica su sistema para adaptarlo a su tamaño, quedando de esta manera los números y las letras fuera de la existencia.

Para sustentar que el tiempo es la única unidad de medida y la única prueba de la existencia de la materia, Lucy toma como ejemplo la aceleración de un automóvil que al ir incrementándose, llega un momento en que ya no se percibe, creando una sensación de desaparición al ir a alta velocidad. La humanidad no está lista para tanto conocimiento, es más bien el poder y el dinero lo que mueve al ser humano, de tal manera que la obediencia a ser uno mismo sólo trae inestabilidad y caos.

Lucy considera que la ignorancia brinda caos no conocimiento. Por ello Lucy decide convertirse en información que se verterá en una computadora. Lucy aumenta su capacidad al recibir toda la droga. Esto le permite transgredir los límites del espacio y del tiempo, viajando así hacia el pasado y pudiendo tomar control sobre toda la humanidad.

El último plano de esta secuencia, el de su travesía al pasado es impresionante. Aquí Luc Besson hace la analogía nuevamente, pero ahora no entre planos. Cita el fresco “La creación de Adán” pintado por Miguel Ángel y que encontramos en la Capilla Sixtina.  De tal manera que Lucy se convierte en la nueva transmisora del conocimiento, otorgándosela a un Chimpancé, es gracias a ella a que se ha desarrollado la evolución en la humanidad.

Después de esto, Lucy adquiere su 100% de capacidad ipso facto se convierte en energía, adoptando de esta manera la inmortalidad, cuando —al parecer del Profesor Norman— las células sólo encuentran inestabilidad y caos y no encuentran un hábitat para su reproducción. Luc Besson tiene un buen manejo de contenido para crear este género de Ciencia Ficción.

miércoles, 8 de octubre de 2014

LA JETÉE O LA MANIPULACIÓN DE LA IMAGEN...





Análisis del filme de Chris Marker de 1962...
Por: Luis Alberto Corral García.
Maestría en Artes.



Esta genial película tiene mucho que dar en cuento se refiere a su análisis. Propuesto por el Dr. Philippe Dubois como un "Cinematograma de la conciencia" (imagen) que se se transforma en percepción o foto hecha película, quiero destacar un análisis en cuanto a su contenido se refiere y en cuanto a la manipulación en la edición del filme.

Este análisis surge como parte del seminario de Tendencias Actuales. Discursos Emergentes en Fotografía, impartida por el Mtro. Jaime Bailleres, siendo parte del programa de la Maestría en Artes de la UG.

En esta <Fotonovela> presentada por Chris Marker en 1962, se pueden apreciar elementos que rompen con el esquema tradicional de la producción del filme y que además, conlleva el uso de la fotografía, de una narrativa visual que predomina como elemento constitutivo.

La sucesión de planos se desarrolla a través de imágenes sin movimiento, fotografías superpuestas o montadas que van desarrollando la secuencia de la historia. Es interesante la forma de dicha narrativa visual, la cual va acompañada por una voz en off, que va dando continuidad al tiempo y al desarrollo de la historia.

Los elementos primordiales que se quieren destacar son dos, los cuales, a mi consideración, se encuentran relacionados con la historia narrada y con la confección o edición (producción) del filme. Estos elementos son los conceptos de <Tiempo> e <Imagen>. Éstos, se sabe, son parte de la confección de la obra cinematográfica.

La temática del <Tiempo> que se maneja, está presente en la historia, como tiempo real del personaje y como tiempo imaginario o inconsciente del mismo. Por otro lado la temporalidad que se maneja en el filme, esto es, en la sucesión de planos, mantiene una íntima relación con lo que sucede al interior de la historia. Es interesante identifica que el tiempo es sometido a la manipulación, puesto que la historia trata de un hombre que es sometido a un experimento y tiene saltos hacia el pasado y hacia el futuro. Dicha manipulación también se da en la confección de esta película, ya que quiebra con la concepción del desarrollo del tiempo que hasta el momento la teoría cinematográfica ha propuesto. El tiempo que se maneja en la encadenación de los planos y que dan lugar a la construcción de una diégesis fílmica. Ya no es el tiempo al interior de cada bloque de realidad (Metz), sino que en este filme, Marker da la pauta para desarrollar el tiempo a partir de la narración hablada. La voz en off es el hilo del tiempo que se maneja, consideración que provoca un realce a la importancia del <Montaje> como ritmo de una película, técnica que fue defendiendo principalmente Eisenstein y que se puede encontrar en su legado bibliográfico "La forma del cine" principalmente. Contrario a esta concepción, se tiene la idea de Tarkovsky de que el tiempo dentro del plano desarrolla el ritmo de la película. (Idea desarrollada en su libro: "Esculpir el Tiempo".

La idea de la <Imagen> como elemento importante, se puede rescatar en cuanto se refiere también a su manipulación, ya que es gracias a la imagen, como <imagen cinematográfica>, que se puede ir confeccionando la historia y sobre todo ir desarrollando un lenguaje. Ahora bien, este manejo del tiempo y de la imagen está relacionado con lo que en la historia contada se maneja. La historia trata de un experimento que como veíamos líneas arriba, consiste en el manejo de la temporalidad. Las personas que se someten a dicho experimento pueden saltar en el tiempo, ir hacia el pasado o hacia el futuro. El hombre del experimento se da cuenta ya casi al final que han estado manipulando sus estados de ánimo y al personaje de sus sueños gracias a una imagen que él contiene desde que era pequeño: el rostro de una mujer sonriente que converge en un tiempo y lugar. El muelle. Nuevamente se deja ver la idea de Marker de destacar el poder de la imagen para la formación de una acción, misma que se forma al interior de una diégesis fílmica.

Saltos en el tiempo (en la historia y en el filme), manejo o manipulación de la imagen (en ambos también), son elementos que se destacan para la producción de una película, sin embargo, nos deja en claro Chris Marker que la importancia radica sí como elementos constitutivos, pero sobre todo, manipulables que permiten la confección del filme.

Existen otros elementos que tal vez pueden considerarse secundarios como son los efectos de sonido y las voces de fondo que crean la sensación de diálogos entre los personajes.

Hay una obsesión en la concepción del tiempo, el cual permite mantener una consecución de ideas, de acontecimientos, de historias, de diégesis.

Aquí un enlace de la conferencia de Philippe Dubois, investigador y director del área de Cine y Audiovisual en la Sorbonne Paris III. Su conferencia se titula: "La Jetée de Chris Marker o el cinematograma de la conciencia", donde sustenta qué entiende por <Cinematograma>.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Cantinflas



Título: Cantinflas
País: México
Año: 2014
Actúan: Óscar Jaenada, Joaquín Cosío, Luis Gerardo Méndez, Gabriela de la Garza
Dirige: Sebastián del Amo
Guión: Edui Tijerina, Sebastián del Amo
Fotografía: Carlos Hidalgo
Duración: 106 min.

La película inicia dándonos una idea de cómo estaba la industria hollywoodense del momento, súper producciones justo después de la segunda guerra mundial.

Cuenta el ascenso de la figura de Cantinflas de forma paralela a su “inesperada” participación en La vuelta al mundo en ochenta días (1956), tal vez de manera demasiado rápida, nos muestra sólo la superficie de uno de los personajes más emblemáticos de la historia mexicana.

La interpretación de Óscar Jaenada es notable, logra una mímesis pocas veces vista, dejándonos ver la atormentada relación que tuvo Mario Moreno con el personaje que nunca (para bien o para mal) lo dejó.

También de manera ligera aparecen sus sinsabores personales, y su obsesión por el control tanto en su trabajo como en su vida personal, su participación contra la mafia de los sindicatos y su breve participación como presidente de la ANDA para impulsar no tanto el cine mexicano, sino SU cine mexicano.

Y para finalizar, la producción que le dio fama mundial (aunque aún daría mucho más en territorio mexicano e hispanoparlante, ya que el lenguaje extranjero no jugaría mucho a su favor con el cantinfleo).

 Todo esto contado de forma contenida y conservadora, posiblemente hubiera sido bueno explorar de forma profunda la vida de este visionario artista, la figura de Cantinflas lo merece, pero definitivamente esta cinta ayudará a que los más jóvenes se interesen en su vasta filmografía.




Sígueme en Twitter en: @jlgr10

viernes, 19 de septiembre de 2014

MÁS ALLÁ DEL ROPERO DE NARNIA...

Por Heleodoro Lozano Macías...



Aún recuerdo las pequeñas historias que mi maestra de catecismo me contaba cada sábado en la mañana para que entendiera mejor los incomprensibles relatos de la bíblicos ya que era yo un mozalbete de 8 años. Esas historias trataban de asemejarse lo más posible al tema. Hasta la fecha de hoy recuerdo mejor el cuento de Pedro y el Lobo que la cita bíblica de ese día. Clives Staple Lewis sabía muy bien la dinámica de esa pedagogía, él deseaba que sus hijos se adentraran al misterioro amor que encierra los Los Escritor Bíblicos. C. S. Lewis después de 60 años aún nos sigue enseñando con símbolos un misterio que va más allá de este mundo. Una magia más profunda que las simples imágenes de un León, la Bruja y un Ropero (2005). El escritor británico declaró que con la heptalogía de Narnia deseaba educar a sus hijos sobre el Evangelio de Jesucristo.

La lucha entre el bien y el mal que lleva más de cien años en el lejano mundo de Narnia es nuestro punto de discusión. Todo inicia con la invitación a adentrarnos a un Armario. Un Ropero donde todo tiene cabida, aquí es necesario hacer una lectura hermenéutica con relación a la Iglesia. Pero antes de continuar te invito a que tengas apertura a la multiplicidad de los sentidos. Esta película al mismo tiempo está llena de un trasfondo de las filosofía platónica y de la cultura Europea de los estragos de la segunda guerra mundial.

La alegoría de la Redención Cristiana que en esta historia se nos presenta, es una invitación a evaluar críticamente nuestra Fe. La bruja Jadis se presenta como una belleza que engaña y convence al igual que en el meta-relato del Génesis, donde la serpiente habla y seduce a Adán y Eva a desobedecer. El magnífico encuentro de horizontes de la Biblia y Lewis da Origen a representar perceptiblemente la idea. La función simbólica en esta historia es darnos a conocer la salvación de toda la creación, poer ello el gran mosaico de animales y criaturas dentro de ella. Toda la tierra de Narnia se ha salvado gracias al sacrificio de Aslan. Lewis hace aquí una reflexión llena de lucidez sobre la muerte del León que nos permite pensar en el amor de Dios para perdonar a los pecadores y así restaurar la relación con toda la creación. Hasta una buena clase de Ecología hemos recibido. La función simbólica en esta historia es poder descubrir el vínculo del ser humano con lo que para él es sagrado. Cuando esto sucede el invierno va desapareciendo poco a cpoco, es porque la esperanza debilita a la maldad. La esperanza que Aslan da, el gran León, nos proviene de una antigua profecía al igual que en el Antiguo Testamento en relación con el Nuevo. Los elementos son una mesa de piedra y de cambiar la vida del Santo por la de un hijo perdido.

El vínculo convencional que el literato utiliza son elementos básicos de la Redención, el Perdón y el Amor: éstos son algunos de los valores fundamentales en el alma humana. La hermandad, la honestidad, la amistad y el sacrificio son los pilares de la historia. Para nosotros los creyentes nace ahora una pregunta: ¿Es fantasía o inspiración? A lo que puedo responder hay una gran interpretación creativa de su idea fundamental. En el momento que se nos representa que la vida del injusto será cambiada por el Justo, estamos hablando del origen de una semejanza real a lo que reconocemos como Sacrificio, similar como el que Jesucristo tuvo en la Cruz. Al final de la película nos muestran que los pequeños y desvalidos tienen la vistoria al igual que el mensaje de las bienaventuranzas. Se sucesivamente la reconstrucción de Narnia después del Sacrificio.

Al igual que el Génesis y al Apocalipsis recopilan datos históricos que nos abren al panorama simbólico para que lo leamos desde nuestra vida, la película de Andrew Adamson está incompleta hasta que lo veamos desde nuestra propia realidad. Haciendo un fondo más realista y más personal, llamados a un compromiso.

La pregunta de la pequeña Lucy: ¿Por qué esta noche es diferente? Es un punto de semejanza con la predecesora película de Mel Gibson de La pasión (2004), donde la penitente de Magdalena le hizo esa misma pregunta a María. Hasta la música en el momento del sacrificio es fácil de reconocer la afinidad entre estas dos películas. Acaso, ¿será que nos quiere dejar claro el mensaje?

Cuando la piedra se rompe empieza una nueva creación, aparece el Gran León revestido de Gloria, ya que momentos antes había sido despojado de su melena y de su vida. La muerte se ha invertido. La víctima inocente, reivindica a todos con el aliento de vida. Al igual que en el relato de la creación.

Las mujeres lloran la muerte del Justo y a la mañana siguiente son las primeras en recibir la noticia de su regreso, otra vez, es el mismo elemento que se nos relata en los Evangelios Cristianos. Aslan que es el que ha vencido a la muerte tiene ahora el poder de dar la vida. De librar a todos los estragos del Mal. Cuando vence el mal inicia todo otra vez. Y si aún sigue fuera de todo este relato, te invito a que reflexiones lo que al inicio de la película Edmund nos dice: "Las guerras no duran para siempre" es una exhortación muy propia a nuestros días, independientemente si crees o no crees en un Dios.

Los hermanos Pevensive nos enseñan que la Justicia, la Grandeza, la Valentía, la Bondad y la Sabiduría son las coronas de la recompensas por quienes luchan en favor del bien contra el mal. Ahora hasta nos preguntan, ¿quién es un héroe verdadero?, tan a la moda que está dicho tema en las carteleras de cine. Algo fácil de reconocer es que Edmund, Peter, Susan y Lucy nos llevan a un mundo lleno de fantasía y símbolos. No podemos negar el lugar de la semiótica en esta historia. Es por ello que me he lanzado a la aventura de hacer este escrito. A tratar de unir el símbolo con su sacrificio. La idea original del novelista estaba siempre ligada a algo más allá de la simple realidad. 

Vamos no te quedes fuera del Ropero y atrévete a entrar!

sábado, 13 de septiembre de 2014

Obediencia Perfecta



El día de hoy me di el tiempo de ver esta película mexicana, que sin duda toca uno de los temas más polémicos dentro de nuestra sociedad mexicana, la creación e inicio de “Los Legionarios de Cristo”, orden que fue fundada por el sacerdote Marcial Maciel hace ya bastantes años.

Quien se dé el tiempo de ver la película, podrá percatarse que aunque los nombres de la orden y de su líder fueron cambiados, la historia trata de mostrar lo que hasta nuestros días se sabe sobre ella; que el líder ejercía un poder absoluto, manipulaba psicológicamente a todos aquellos pertenecientes a la orden, consumía drogas, alcohol y violaba seminaristas.

La historia comienza con el reclutamiento del niño Julián (Sebastián Aguirre) en la orden de “Los Cruzados de Cristo”, quien siendo seminarista es tomado por el padre Ángel de la Cruz (líder de la orden interpretado por Juan Manuel Bernal), bajo su cuidado. Julián quien después será nombrado Sacramento Santos, es llevado de la mano del líder de la orden a desarrollar una obediencia perfecta mediante la manipulación psicológica y el chantaje.

La narrativa de la película no se sale de la historia real que hoy conocemos.

El guión no fue sorprendente. Y la película fue un tanto lenta, y sin una contraparte que le diera picor a lo que se contaba.

Las actuaciones en algunas ocasiones me parecieron sobreactuadas, ya que de cierta manera exageraron el ambiente religioso dentro del seminario, en el que la homosexualidad en los superiores fue tan marcada que causó un poco de risa. Sin embargo, la actuación de Juan Manuel Bernal, es bien lograda.

Desde un inicio fue bastante evidente lo que iba a suceder a lo largo del filme, pues se está tratando un tema delicado, en el que el abuso en todos los sentidos es el tema central de la película.

Por otra parte, la fotografía es buena, y me parece que el manejo de las escenas de abuso fueron trabajadas de una manera adecuada, por lo que las escenas eróticas de pedofilia quedaron a merced de la imaginación del espectador.


La película, no fue algo nuevo bajo el sol, y aunque no es excelente o sumamente interesante, tampoco es mala ni totalmente aburrida.