miércoles, 12 de diciembre de 2018

EL MITO DEL MINOTAURO.




Se cuenta que, en una ocasión, Pasifae, esposa del rey de Creta, Minos, incurrió en la ira de Poseidón, y, este, como castigo, la condenó a dar a luz a un hijo deforme: el Minotauro, el cual tenía un enorme cuerpo de hombre y cabeza de toro. Para esconder al “monstruo”, Minos había mandado a construir por el famoso arquitecto Dédalo el laberinto, una construcción tremendamente complicada de la que muy pocos conseguían salir, escondiéndolo en el lugar más apartado. A cada luna nueva, era imprescindible sacrificar un hombre, para que el Minotauro pudiera alimentarse, pues subsistía gracias a la carne humana. Sin embargo, y cuando este deseo no le era concedido, sembraba el terror y la muerte entre los distintos habitantes de la región.

El rey Minos tenía otro hijo, Androgeo, el cual, estando en Atenas para participar en diversos juegos deportivos, al resultar vencedor fue asesinado por los atenienses, obcecados en los celos que sentían tanto por su fuerza como habilidad. Minos, al enterarse de la trágica noticia, juró vengarse, reuniendo a su ejército y dirigiéndose luego a Atenas, la cual, al no estar preparada para semejante ataque sin previo aviso, tuvo pronto que capitular y negociar la paz. El rey cretense recibió a los embajadores atenienses, indicándoles que habían asesinado cruelmente a su hijo, e indicando posteriormente que, las condiciones para la paz, eran las siguientes: Atenas enviará cada nueve años siete jóvenes y siete doncellas a Creta, para que, con su vida, pagaran la de su hijo fallecido.

Los embajadores se sintieron presos por el terror cuando el rey añadió que los jóvenes serían ofrecidos al Minotauro, pero empero no les quedaba otra alternativa más que la de aceptar tal difícil condición. Tan sólo tuvieron una única concesión: si uno de los jóvenes conseguía el triunfo, la ciudad se libraría del atroz atributo. Dos veces había pagado ya el terrible precio, pues dos veces una nave de origen ateniense e impulsada por velas había conducido, como se indicaba, a siete doncellas y siete jóvenes para que se dirigieran así a ese fatal destino que les esperaba. Pero, sin embargo, cuando llegó el día en que, por vez tercera, se sorteó el nombre de las víctimas a acudir a tal suerte, Teseo, único hijo del rey de Atenas, Egeo, se arriesgó inclusive a arriesgar su propia vida con tal de librar a la ciudad de aquel horrible futuro. Por tanto, al día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y, el rey, al despedir a su hijo, le comentó entre lágrimas y sollozos que pusieran, en este caso, velas blancas cuando regresase. Partieron, y, a los pocos días después, llegaron a la isla de Creta.

El temido y salvaje Minotauro, recluido en el laberinto, esperaba su comida hambriento. Empero, y hasta el día y la hora previamente establecidos, los jóvenes y las doncellas debían permanecer custodiados en una vivienda, situada a las afueras de la ciudad. Esta prisión, en la cual los jóvenes eran tratados con la magnanimidad únicamente reservada a las víctimas de los sacrificios, estaba rodeada en sí por un parque que confinaba con el jardín en que las dos hijas de Minos solían pasearse (Fedra y Ariadna).

La fama del valor y de la belleza de Teseo había llegado incluso a oídos de las dos preciosas doncellas, y, sobre todo Ariadna -la mayor de ellas- desea fervientemente conocer y ayudar al joven ateniense. Cuando, finalmente y tras pasar algunas jornadas, consiguió verlo un día paseando en el parque, lo llamó y le ofreció un ovillo de hijo, indicándole expresamente que representaba su salvación y la de sus compañeros, en tanto en cuanto entraran en el laberinto, deberían atar un cabo a la entrada, y a medida que penetraban en él lo irían devanando regularmente. De tal forma que, una vez muerto el Minotauro, podrían enrollarlo y encontrar así el camino hacia la salida. Comentándole ésto, sacó de los pliegues de su vestido un puñal y se lo entregó a Teseo, indicándole que estaba arriesgando su vida por él, pues si su padre se enterara de aquello que estaba haciendo, entraría en una cólera y furia inmensas, y le dijo luego que, en caso de que triunfara, la salvara y la llevara con ella.

Al día siguiente, el joven ateniense fue conducido junto a sus demás compañeros al laberinto, y, cuando se halló lo suficiente dentro para no ser visto, ató el ovillo al muro y dejó que el hilo se fuera devanando poco a poco, mientras que, la salvaje bestia, mugía terriblemente presa de la inmensa hambre que tenía. Teseo, sin embargo, avanzaba sin temor alguno, y finalmente, al entrar en la caverna, se halló frente al terrible Minotauro. Con un espantoso bramido, la bestia se abalanzó sobre el héroe de hoy, que hundió su puñal sobre el cuerpo algo débil del Minotauro. Con un espantoso bramido, y después de llevar a cabo unas cuantas apuñaladas más, el monstruo lanzó un último gemido. A Teseo, por tanto, únicamente le quedaba enrollar de nuevo el hilo para recorrer el camino a seguir para poder salir de allí. A partir de este momento, no sólo habría salvado incluso a sus compañeros de su terrible destino, sino que incluso habría salvado a su propia ciudad. Pero cuando la nave estuvo lista para marchar, Teseo, a escondidas, condujo a bordo a Ariadna y también a su bella hermana. Durante el viaje la nave ancló en la isla de Nassos para refugiarse de una furiosa tempestad, y, cuando los vientos se calmaron, no pudieron encontrar a Ariadna, buscándola por todas partes… pero sin encontrarla: se había perdido y se había quedado dormida en un bosque en el que, poco después, fue encontrada por el dios Dioniso, quien la hizo su esposa y la convirtió en inmortal.


                                              

sábado, 3 de octubre de 2015

SENTIDO DE CREACIÓN EN "ANDRÉI RUBLEV" DE TARKOVSKY



En el filme Andréi Rublev, Tarkovsky muestra ese proceso de «saber-hacer» y «hacer-creativo» en el que intervienen un sinnúmero de elementos que provocarán la culminación de la obra. En él se puede apreciar los estadios por los que el pintor tiene que pasar para poder lograr su pintura, su «lógica poética que obligó a Rublev a crear su famosa Trinidad». Se tomarán algunas escenas del filme en el que se aprecia esta relación entre el artista y la obra y el proceso por el que pasa en relación a las circunstancias vividas.
En las primeras escenas aparece la relación entre el aprendiz y el maestro, de donde sobresalen temáticas como el esfuerzo, la claridad y la simpleza, la dedicación, el desinterés. En la escena que trata sobre la pasión de Rublev, el artista habla con su maestro. Se puede apreciar una relación entre Jesús y el artista. Así como con Jesús, la gente está con el artista y después le dan la espalda. Rublev siente ese peso y esa responsabilidad de pintar y la asume como Jesús asumió su misión al ser crucificado. Teófanes el griego, a quien toma como su maestro, le hace ver que hay una traición al propio arte (como Judas a Jesús). Hay una «prostitución del arte». A pesar de todo, el artista carga con su cruz, asume su responsabilidad. Hace falta una conciliación entre el artista y el arte, de aquí que se aprecien unas escenas de la pasión de Jesús clavado en la cruz (de donde Rublev es el protagonista, es el propio Jesús). Teófanes le insiste sobre la ignorancia que tiene la gente, sabe que hay un culpable de la propia ignorancia y es «uno mismo». Todos pecan por ignorancia y culpan a otros de esa ignorancia. El artista es servidor del arte mismo, no de la gente. Alaban, critican y se olvidan. Hay un círculo vicioso en la historia puesto que se repiten las estupideces de la gente.

En la escena titulada «El Juicio Final», se deja ver el encargo de la catedral por parte del obispo y la impronta de que esté terminada a costa de lo que sea, parecería que el artista se ve envuelto en un dilema en el que tiene que finalizar sin poder detenerse en la inspiración necesaria para ello. Un tiempo de dos meses es lo que ha llevado a los artistas, encabezados por Rublev, en pre-ver la pintura que cubrirá los muros de la catedral. Ya hay un aviso al príncipe de que aún no se ha iniciado el encargo de la pintura. Aparece la expresión “Sólo empieza y píntalo”, la frase que irrumpe con la idea de una pintura más contra el ideal del arte que inspira al artista.
Se aprecian dos maneras de ver el arte. Primeramente como simple oficio (producción, fabricación, técnica) y como creación (en el que técnica y poesía están inmersas). Hay una problemática para pintar el «Juicio». Rublev no sabe de qué se trata, lo que sí se sabe es que no es el simple hecho de pensar, sino que tiene que haber una densidad, una atmósfera propicia para la creación de la obra. Hay una negativa de hacer lo que se pide, no es el propósito del artista, pintar lo que le piden, sino más bien lo que hay en su interior. Foma, el discípulo de Rublev, desespera y se retira ya que él fue a pintar y es lo que quiere, así que irá a probar suerte en una capilla a la que lo han invitado, porque percibe que ahí nadie hará nada, o porque no lo han decidido, o porque aún no llega la inspiración.
Rublev establece esa relación en el arte, de nada sirve tener la intención de pintar y hacerlo, sino que hay un trasfondo en el que el arte se debe sentir, se debe anticipar con la mirada, aquello que realmente debe plasmar el artista en su obra (proto-idea), su intención, su motivación, su ser para dejar que la obra sea una vez completada (poner fin, delimitar la obra). Por eso trae las palabras del apóstol San Pablo cuando medita sobre la fe, la esperanza y la caridad, de las cuales la más importante es la caridad y si hace falta la caridad, no sirve de nada. Con esta analogía su discípulo se ha comportado como niño y ve las cosas como niño; Rublev, que es el maestro sabe que las cosas son distintas en el acto de creación de la obra.
En el Palacio del Príncipe también hay una petición y nuevamente se deja ver esta situación del trabajo por encargo, además de una situación de rivalidad entre los hermanos príncipes, cada uno quiere su palacio mejor que el del hermano.
En la escena que viene después de la incursión de la alianza del gran príncipe con el Khan mongol, Rublev se da cuenta de la miseria del ser humano, hay una desilusión, a tal punto que se siente decepcionado por el humano por el cual confió y trabajó para él. Se da cuenta de que las palabras de su maestro Teófanes son ciertas cuando discutían sobre el ser humano al cual Rublev defendía al tener en cuenta que el hombre es capaz de arrepentirse; Teófanes le dice que si Cristo volviera, lo volverían a crucificar. Sabe que el pecado ha hundido al hombre en la tiranía, por eso se dice servidor de Dios y no de la gente, porque «criticarán lo que primero han alabado». Esta situación que Rublev había negado, ahora se da cuenta, en esta escena de la invasión de los tártaros, de la razón que tenía su maestro. Rublev pierde la fe en el ser humano, cuando la catedral es saqueada al encontrarse la gente refugiada. Se siente ciego, había trabajado para la gente y ésta lo ha decepcionado. Este hecho provoca que Rublev haga un voto de silencio y a la vez prometa el no volver a pintar nunca más. Los tártaros robaron, violaron y ultrajaron la obra de Rublev y no sólo eso, él mismo ha pecado, matando a un hombre ruso que quiso llevarse a la mujer que Rublev decidió cuidar, una mujer muda con retraso mental que llegó a la catedral. Cuando ella fue raptada en la incursión de los mongoles, el pintor va detrás de ella y mata al hombre.

En la penúltima escena que trata sobre la campana, se deja ver nuevamente la intención del artista creador. Se trata de un joven fundidor. El príncipe anda en busca de alguien que pueda crear una campana. Al acudir a la aldea de los fundidores, los servidores del príncipe se encuentran con que no hay nadie que pueda hacer esta labor, puesto que la peste ha arrasado con ellos. A pesar de ello, se encuentran con Boriska, el hijo del fundidor, el cual, al darse cuenta de que el príncipe requiere de uno, se asume como tal, pidiendo que lo lleven hacia él con la pretensión de que conoce la fundición de la campana como su padre la conocía.
Boriska es llevado juntamente con otras personas, ayudantes, para la creación de la campana. Suena muy pretencioso el joven fundidor, ya que sus compañeros ayudantes, de mayor edad le hacen ver que tienen más conocimiento que él, por lo que la idea sobre la consistencia del lodo que cubrirá el cobre fundido, al ser negado por Boriska como poco favorable, les da una sensación de ineptitud. Boriska está en busca de algo para la creación de su obra. Expresa que “no es el lodo lo que se necesita”, sino otra cosa que ni él mismo sabe, aunque pretende saberlo.

Rublev tiene el encuentro con Boriska mientras éste da órdenes a sus ayudantes para la confección de la campana. Lo mira en distintos momentos, pareciera que se identifica con ese niño necio, que no escucha a sus compañeros sino a su interior. Finalmente están fundiendo el cobre y al momento de verterlo, Boriska lanza una súplica para que todo salga bien. Una vez que se enfría el cobre y van quitando el barro seco que rodea la campana, Boriska se maravilla de su obra creada, hasta el momento ha salido como lo había pre-visto, sin embargo hace falta la prueba final: el sonar de la campana. Mientras se va moviendo el badajo, se escuchan un sinnúmero de comentarios desfavorables sobre la campana, la multitud reunida considera que es una obra fracasada porque subestiman al joven que la ha dirigido. Cuando suena la campana se escucha la emoción de los ahí reunidos que han asistido para la bendición e inauguración de la obra de Boriska. Ante esto, el joven campanero llora amargamente porque el secreto nunca fue revelado por su padre como se los había hecho creer a todos; el secreto se fue a la tumba. En su poca experiencia, el hijo del fundidor, confió en que «sabía-hacer» la campana. Rublev acude a él y rompe con su voto de silencio y con su promesa de «ya no pintar más». Se ha identificado con aquel joven que llora en sus brazos. Además se da cuenta que este joven creador ha llegado a su momento de júbilo, ha combatido toda serie de circunstancias antagónicas que trataban de una u otra manera de opacar su labor. Sabe que este joven no se dejó vencer por la inhumanidad de aquellos que lo rodeaban, sino que más bien confió una y otra vez en que él sabía que lo lograría a pesar de las dudas que le surgían de momento. Puso la mirada y echó mano ante esa idea que se había forjado.

Toda esta situación permite que Rublev tome confianza en sí mismo y deje de lado la ignorancia e inhumanidad de la gente. Esto permitirá que retome su misión de pintar la Santísima Trinidad encomendada desde hace tiempo y abandonada al poner su confianza en la gente y no en su saber como artista del que hay una reiteración por parte de sus conocidos, pero que no ha habido un convencimiento aún, que tiene que llegar desde el artista mismo.


viernes, 11 de septiembre de 2015

ADIEU AU LANGAGE O EL REGRESO AL BALBUCEO




En esta era de la fragmentación y en el contexto del Fin de la modernidad o Crisis de la modernidad, donde el Ser se encuentra cada vez más oculto, podemos afirmar con Jac-Luc Godard Adieu au Langage, ya que en el filme de este cineasta se expresa esa situación en la que se encuentra el ser humano de cara a la tecnología, con el uso de la imagen que agota el pensamiento. En el filme se expresa a manera de «metáfora», el fin del mundo y el advenimiento de otro, lo que parece no tener un nombre claro. “Hemos venido a decir adiós”. Lo que se llama imagen, al parecer se está convirtiendo en el asesinato del presente y del pensamiento, momento en el que se puede expresar la igualdad entre el hombre y la mujer y que según los personajes, aparece en la imagen de Rodin con su escultura: «El pensante», el instante que pertenece a todo el mundo es el tiempo y espacio, el pensamiento unido que recupera su lugar en popa. Empero, “No hablamos nada”, y cuando alguien habla algo “no puedo oír nada”, lo único que se escucha:
–Dice que se está muriendo–así el hombre está cegado por la conciencia, incapaz de ver el mundo, no son los animales los que son ciegos.
Aparece en este filme el «perro» tarkovskiano, cuyo papel es dar a conocer que es el único animal capaz de ver afuera, está en el umbral, conoce el adentro y el afuera[1]. Godard da un peso significativo a la «escucha», sólo ésta permite el acercamiento entre los individuos “haz algo para que me acerque a ti” y aparece la idea del sexo como la única que puede provocar ese acercamiento, más ella retoma “Convénceme de que me escuchas”. Algo está sucediendo con el lenguaje, el silencio no llega por el sonido de la guerra, más bien llega en otro país. En este mundo en el que todo está «fragmentado» incluso por el lugar que está ocupando el lenguaje, “es necesario un intérprete, el mundo pronto lo necesitará para entender las palabras procedentes de sus bocas”. Ya no hay pensamientos, ni miradas, cada uno piensa que el otro está soñando.
–Hablo de igualdad y tú hablas de caca–a lo que responde el compañero.
–Ahí es donde todos somos iguales–es la escena de un hombre sentado en el inodoro, mientras ella le habla, él está en la posición del pensante de Rodin, momento en el que hay igualdad en el hombre.
Además aparece la idea de la mujer, su suavidad que es expresada al dar a luz el dolor; es en el dolor donde los hombres pueden ser sinceros cuando justifican la bondad de la mujer hacia ellos, en el dolor y la dulzura. Y sin embargo quedamos como en un «balbuceo» ante la fragmentación y el quebrantamiento incluso del lenguaje. Es un filme acorde a nuestro tiempo.



[1] Considero que es una alusión a la idea de la «Zona» en el filme Stalker de Tarkovsky en donde el perro es un guía en la zona, lugar en el que se cumplen los deseos.

lunes, 16 de febrero de 2015

BAJO LA MISMA ESTRELLA



Publicada en Revista Golfa.




Llena de sentimentalismo, “Bajo la misma estrella”, filme basado en el libro homónimo de John Green, recoge algunas situaciones que atraen al espectador hacia una percepción que desemboca en una cruda realidad. 

En lo personal, la temática que presenta la película, pareciera contener ciertos temas que parecieran muy trillados, sin embargo, una cosa es cierta y esa es la situación de los personajes que podemos identificar en el mundo mismo en el que nos relacionamos. 

Por un lado puede verse la idea de Josh Boone de querer generar esa parte de conciencia, pero… ¿Conciencia de qué?, tal vez puede pasar hacia espectadores que han presenciado o vivido parte de lo que ahí se maneja. En ese sentido pueden lograr ciertas relaciones. Por el otro lado, al interior de la misma, se descubre una cierta actitud un tanto ácida por parte del escritor al que visitan los personajes.

Dos vertientes que se tienen en esta diégesis y que podemos encontrar en la misma sociedad. La actitud del escritor Peter Van Houten (Willem Dafoe) es, sin embargo, crucial para la historia puesto que él habla de una pequeña que sufre una muerte. Este suceso está siempre presente en la vida de Hazel Lancaster (Shailene Woodley), y lo destacado de este elemento narrativo que es el libro, es la relación que guarda el escritor con el personaje de su libro. Es la propia vida del escritor la que se encuentra plasmada. La pequeña que muere es desde luego la encarnación de la hija del escritor, encarnación que se hace patente en un personaje que lucha contra su destino.

Los sucesos por los que pasó el escritor con su hija lo llevan a tomar una actitud distinta ante la vida, una actitud agresiva y sobre todo una actitud desmoralizante para personas, que como Hazel, van en busca de un aliento, una señal para continuar viviendo el poco tiempo que el destino le permitirá. Es un buen contraste entre la lucha y el repudio por la vida.

Con secuencias un tanto planas, Boone deja ver, gracias a las actuaciones de Shailene Woodley, el feeling de uno de los temas más en boga y no solo temas sino vivencias, problemas y consecuencias de una enfermedad que atrapa y ya no suelta a su víctima. Cada personaje deja sentir un poco su propia personalidad y desde luego que los espectadores se identifican con las actitudes ahí presenciadas. Desde una actitud positiva a una actitud negativa y repugnante ante la vida, repugnancia que tiene una gran causa, ser partícipe de la misma asistencia a la muerte del otro y que vira hacia una devastación de la propia persona donde ya no interesan los sentimientos de los demás.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Interstellar - Nolan como el nuevo Kubrick



País: EUA-Reino Unido
Año: 2014
Actúan: Matthew McCounaghey, Jessica Chastian, Anne Hathaway, Casey Affleck
Dirige: Christopher Nolan
Guión: Christopher Nolan, Jonathan Nolan
Fotografía: Hoyte van Hoytema
Duración: 169’

Nolan siempre nos ha acostumbrado a relatos densos y llenos de recovecos, sin embargo en esta entrega va mucho más allá.

Las referencias a la teoría M, relatividad del tiempo, agujeros negros, inteligencia artificial conjugados con un drama familiar nos llevan a una historia que aunque en ocasiones puede ser predecible es totalmente fascinante.


Jamás pensé ver en el cine mainstream una muestra de cómo se percibe la visión de un espacio de cuerdas de tipo 1 (véase referencias a la teoría de cuerdas) para relatar una historia de padre-hija.

No podían faltar los actores fetiche de Nolan, Michael Cain, Anne Hathaway, un renovado Matthew McCounaghey (nada que ver con lo que vimos en 2005 en Sahara), aunque también vemos a un Matt Damon que no viene mucho al caso, pero que sirve a calzador para crear una atmósfera (nunca mejor dicho) de ansiedad y emoción palomera.

El robot modular TARS, una genialidad, una muestra sarcástica que no podría ser interpretada por un humano de manera tan adecuada.

Nolan nos lleva esta vez (de manera forzada) en un drama familiar, el problema es que trata de atarlo a como de lugar con la historia que debería ser la principal, utilizando ambas historias como trampolín una de la otra.

La musicalización es sublime, no hay más que decir en ese apartado, sobre todo en la escena de la despedida/secuencia de despegue, es llorar a moco tendido.


El final es complaciente, abarca demasiadas ideas , tal parece que a diferencia de Inception, no quiere dejar ningún cabo suelto al espectador, todo debe tener una respuesta.

Sin duda una película que, al igual que su gran inspiración: A Space Odyssey (1968), sea igual de menospreciada y sólo futuras generaciones le den el lugar que merece, no precisamente a Nolan, sino al conflicto humano con sus emociones internas así como su lucha por prevalecer a toda costa.

Al final vemos una colonia tubular, la que siempre nos presentan en NatGeo, me parece muy sencillo, habiendo en la película tanta originalidad, ver otros recursos trillados, pero la balanza se inclina hacia lo positivo, una recomendación como pocas veces lo hago.


Sígueme en Twitter en: @jlgr10